Página en construcción
 

Información Turística

Fiestas de Venialbo

Nuestras Fiestas

Una de las costumbres ya perdidas y difíciles de volver a ser puestas en práctica, es la que gira en torno a los rituales que se venían consignando entorno a una boda. Después de ésta, y una vez verificada por el párroco, los novios, padrinos y acompañamiento se dirigían a la Fuente del Macho, manantial natural de agua venerada y alabada aún en nuestros días, y allí se reproducía el ritual que recogió en su obre F. Olmedo y Rodríguez .A los novios, como broche a la ceremonia cristiana, se les da de beber agua de esta fuente en un cuerno de buey que era ofrecido por un maestro de ceremonias oculto tras una máscara, y que tras este hecho sentenciaba: "nadie puede decir de esta agua no beberé".

Sin saber la procedencia de tal costumbre, podemos aventurar el entronque de tales ritos con las culturas de los pueblos celtas que poblaron estas zonas del Duero. Lo que sin duda era una manera peculiar de recibir el matrimonio, nos recuerda también costumbres bucólicas y patriarcales en las que las aguas corrientes adquirían unos poderes mágicos curativos y hasta protectores.

El mayo

Posiblemente sea la tradición de "poner el Mayo", una de las más arraigadas en muchos de los pueblos, no solo de Castilla sino de toda la Península. El día 1 de Mayo, en Venialbo, es el día en que los Quintos de la localidad, -varones y mujeres que dejan atrás la adolescencia para ser ya adultos-, celebran su fiesta. La noche de la víspera, el resto de los vecinos y mientras los quintos cenan, esconderán la "viga", que luego hará de Mayo, en un carro de los antiguos de madera, -lástima del destrozo ocasionado a estas "joyas" para un uso tan poco noble - a mano por todos los presentes. Después de rescatada la viga, se comienza a altas horas de la madrugada a elevar y plantar el que será mayo de ese año. Esa viga llega con frecuencia a medir mas de 20 metros de alto y pesar hasta 1500 Kilos, y además es adornada por una frondosa copa de pino en su extremo final. La presencia de este "gigante" en la plaza del pueblo, -últimamente se le arrincona para lugares menos molestos-, rompe con la monotonía invernal para anunciar la Primavera y la estación de la luz. En cuanto a su origen, también como la anterior, aunque esta si ha pervivido, procede de los cultos totémicos y los primitivos ritos de fecundidad que los pueblos primitivos realizaban y en los que el árbol tenía un carácter sagrado, a la vez que símbolo de fecundidad y protección. De esta manera significaba volver a implantar el culto a la fecundidad y la protección que antes se había abandonado al dejar el bosque como lugar de morada y pasar a los poblados como lugares apartados de éste. Si profundizamos un poco más en el significado de este "árbol mayo", diremos también que mayo significa "aquel árbol que está lleno de savia, es decir lleno de vida". En la antigüedad este árbol mayo cuando a final de mes se apartaba de la plaza, se quemaba y sus cenizas se extendían por los campos. La rivalidad por el mayo más alto, viene originada por que cuanto más grande era, más valientes eran los jóvenes del pueblo.

Todo esto no deja de ser una manifestación cultural más de nuestros pueblos reducida, eso si, a un fuerte esquematismo, y habiendo olvidado su trasfondo histórico y simbólico, pero que con todo ello representa la supervivencia hasta nuestros días de un pasado que no debemos enterrar.

Encierro

Como no, también debemos incluir dentro de las tradiciones y costumbres, los tradicionales encierros que durante unos años se perdieron y fueron rescatados para arraigar fuertemente, -no olvidar la fuerte afición a los festejos taurinos que este pueblo siempre ha demostrado-.

Es un encierro que a diferencia de los que se celebran en otros lugares por las calles del pueblo, este tiene lugar por la pradera del pueblo. Así son los mozos los que esperan a los toros en medio de la pradera respaldados por una empalizada a fin de que los toros no escapen si estos no consiguen el objetivo de espantarles y hacer que den la vuelta otra vez por donde han venido, instigados por decenas de caballistas. Se entabla así una lucha entre los de a pie y los de a caballo que casi siempre termina con la dispersión de los toros y bueyes acompañantes en abanico hacia los caballistas que tienen que retornar a agruparlos. Este espanto suele repetirse siempre que se puede por, al menos tres veces, para al fin meterlos en la plaza de toros, ahora portátil, en tiempos construida de carros y remolques, colocada en la pradera y listos para ser encerrados.

También decir que en el pasado el hecho de colocar el carro para el encierro de los primeros denotaba mayor eficacia en la recogida de las mieses después de las faenas del verano. A lo largo de toda su historia, se han conjugado momentos de grave tensión por el riesgo que estos festejos entrañan y que también en Venialbo, aunque escasos, dejaron graves accidentes.

Tradiciones religiosas

Entrando someramente en las tradiciones religiosas, y por citar las más representativas debemos fijarnos en la fiesta en honor de "El Niño Jesús", celebrada el 27 de Diciembre, también llamado insólitamente Día de San Juan. Después de la misa, se celebra la procesión acompañando al Niño con dos filas de bailadores, en el pasado solo formado por hombres y hoy, compuesto por todo aquel que a base de fuerza de voluntad, y dado el nulo estímulo que desde otros foros se hace al acto, engrosa las columnas. Así estos y estas bailadores y bailadoras jóvenes van acompañando con castañuelas y pasos de baile el sonido del tamboril y la dulzaina, mirando siempre hacia el Niño y por tanto bailando siempre de espaldas.

El recorrido lo compone la subida a la ermita de la Vera Cruz, bajada y ya en la plaza que presenta el hastial del templo, el baile del famoso "floreo"; que consiste en adelantares de dos en dos y hacerle la reverencia al Niño y sin dejar de bailar colocarse en las últimas filas, dando paso a los siguientes. Es la presentación de pleitesía al Dueño y Señor de todo lo terrenal.

Este baile se ha recortado en la actualidad considerablemente, dada la edad de los mozos. Hoy día las parejas suelen estar compuestas por mozo y moza. El origen de este baile, del que se dice fue compuesto y desarrollado por gente de Venialbo, puede estar en las jotas traídas desde la zona de Cantabria en tiempo de los Reyes Católicos cuando estos mandan desocupar tierras de Zamora pobladas de judíos y repoblarlas de gentes cristianas, y que en el caso de Venialbo muchos de ellos, vinieron de zona cántabra.

Semana Santa

Entre el compendio de tradiciones que recoge Gómez Carabias en su libro, incluye una de Venialbo que por su aire insólito emociono al autor, describiéndola como "tal vez única en toda la Diócesis "....."En la noche de Jueves Santo de cada año, después de las Tinieblas y procesión se reúne todo el vecindario en un ángulo, que forma la torre con el cuerpo de la iglesia y en el cual hay una grande explanada, y colocándose a la cabeza y en lugar preferente el párroco, coadjutor y Ayuntamiento, éstos, dirigir préces a Dios por los muertos, se postran de rodillas ante el pueblo y este a una voz responde: "que Dios nos perdone a todos". La solemnidad del día, los misterios que en él nos recuerdan la Santa Iglesia y el sepulcral silencio que reina cuando las citadas autoridades piden humildemente perdón, con el tinte especial que a tan edificante escena dan varias teas encendidas que con algunos jóvenes la alumbran, hacen de este acto un cuadro sublime conmovedor e imponente".

Este pueblo, como ocurre a muchos de Zamora, aún no sabe como sobrevivir exactamente, sin el peso de su pasado, tanto histórico como rural, a la entrada del nuevo milenio, que hasta ahora le ha incluido dentro del olvido general del oeste español.

Sin duda, este pueblo, es, un claro ejemplo de la progresiva decadencia del que fuera "poderoso reinado de Castilla", y que viviendo casi de las rentas de su historia pasada, se esfuerza aún por conservar los restos de un brillante y lejano pasado.

Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Galería de imágenes de Venialbo | Nuestras Fiestas
Newsletter
Ayuntamiento de Venialbo - Plaza Mayor, 1 Venialbo (Zamora) - Tel: 980 573 054 - info@venialbo.es